Bailar salsa cubana es una de las cosas que me hace sentir más feliz y más libre en este mundo. Después de haberla podido bailar en Cuba, me he interesado por su historia y os la comparto aquí por si os da la curiosidad de probarla, que sepáis de dónde viene.
Origen
La salsa nace una mezcla de música de los españoles, los africanos que llevaron los españoles a Cuba y del jazz de Estados Unidos.
Una de sus músicas influyentes es la contrandanse bailada en Versalles, que pasó a la corte española y de allí al Caribe durante la colonización. Otra influencia en el origen de la salsa en Cuba son los ritmos africanos que los esclavos africanos mantenían en sus ritos religiosos (santería), muchos de los cuales incluían bailes. La influencia norteamericana durante la dictadura de Batista trajo artistas estadounidenses, lo que abrió el camino al jazz en la salsa y en Cuba.
Sin embargo, la salsa, tal y como la conocemos ahora, nace en la década de los 70. En ella hay elementos de otros ritmos cubanos como el danzón, el son, el chacha, el mambo, la conga… Con estas incorporaciones, se introdujeron ritmos también instrumentos musicales como el piano, la trompeta o el saxofón.
Popularización
Una mezcla de músicos cubanos y puertorriqueños en New York y la comercialización de la salsa, hizo que ésta se desarrollarse rápidamente durante la década de los 70; primero en América y después por todo el mundo. El exceso de comercialización a finales de los años 70 convirtió a la salsa en una fórmula repetitiva y la gente empezó a perder interés, pues era una música que ya no ofrecía novedad alguna. Además, durante los 80 el merengue y la música disco se ponen más de moda y no ayudó a la expansión de la salsa.
En los años 80, la salsa fue dejando los sonidos fuertes y las descargas furiosas (salsa dura), para entrar en un sonido más melódico, que hacía posible un baile más lento (salsa romántica). Hoy en día, coexisten los dos tipos de salsa, y los dos son bailables.
Por otro lado, cabe mencionar que la salsa en Miami se desarrolló notablemente, con voces por todos conocidas como Celia Cruz. El carnaval y el fomento de la salsa en Miami provienen en gran medida de todos aquellos cubanos que se exiliaron por del régimen de los Castro. Allí, la salsa es un símbolo de una Cuba sin el dictador Castro.
Melodía y Baile
La música salsa tiene una estructura determinada: introducción, fase melódica, fase de ritmo o percusión, fase melódica de nuevo y la fase final. Normalmente, uno de los músicos toca un ritmo específico y único (la clave) y el resto se une, formando un polirritmo. Las claves más comunes son de son, de rumba y de samba; todas descendientes de la clave africana.
En cuanto al baile, el estilo cubano tiene mayor libertad en la pasos y figuras. Es una forma libre y espontánea de entender el baile, y es típica de Cuba. Por otro lado, está la salsa en línea, más propia de academia o escuela de baile.
La Salsa en línea, también conocida como Estilo Los Ángeles por su origen, se baila sobre una línea imaginaria recta en movimientos de ida y vuelta donde él y ella intercambian posiciones ejecutando figuras más complejas que la salsa casino. Puede resultar más elegante y se considera baile de salón.
El estilo cubano, también llamado “casino”, tiene su origen en el Casino Deportivo de La Habana, de ahí el nombre que tiene en Cuba: casino. De hecho, originalmente se llamaba a la salsa “el baile del Casino”. A finales de los años 60, recuperó su popularidad y ya no se ha dejado de bailar hasta nuestros días.
Se baila dentro un círculo en el que los cambios de sitio y las vueltas de los bailarines son frequentes. Salvo algunas figuras concretas, casi todas las figuras de la rueda se pueden realizar en pareja.
El estilo cubano es más rítmico y animado y no está orientado hacia la competición o exhibición, como los bailes de salón.
Me parece que la salsa en línea, por su tradición de baile de salón, hacía que las clases más altas lo vean como algo elegante y de su misma clase. Mientras, la salsa cubana o de casino, se baila entre cualquiera y donde sea; y no tiene tanta estructura o coreografía como la salsa en línea, por lo tanto, tradicionalmente, se ve como de menor clase.
Ambos tipos de salsa son hipnóticos de ver y divertidos de bailar, y cada uno tiene su dificultad. Habrá gente que prefiera la improvisación y habrá otra gente que necesite una coreografía.
Tipos de ritmos dentro de la salsa cubana
Son
El son cubano es un estilo de canto y baile cubano que nació a finales del siglo XIX en Cuba, se cree que en la parte Oriente de la isla. Hay muchas teorías sobre su origen pero mucha gente piensa que nació del “danzón”, una adaptación afrocubana de los bailes de salón de Europa.
Al principio se trataba de un trio compuesto por claves (instrumentos de madera), maracas y una guitarra. Poco a poco se fueron sumando “tres” (guitarra de tres cuerdas), dos vocalistas, guiro y un bajo. En los años 30, muchos grupos de son añadieron trompetas, convirtiéndose en septetos.
El son se dio a conocer de manera internacional con el Septeto Nacional. Sin embargo, todas los grupos contemporáneos cubanos han evolucionado del grupo tradicional. El grupo más importante del siglo XX son Los Van Van. Añadieron un trombón, un sintetizador de voz y tambores, desarrollando el “Songo”. Por su parte, el grupo Irakere tomó dirección de jazz.
La estructura de las canciones de son consisten en la repetición de un estribillo de cuatro tiempos (Montuno) cantado por un solista. A continuación, hay otro estribillo que se canta en respuesta al Montuno. Es parecido y seguramente derivado del “pregón”, que tiene origen africano.
Mambo
El Mambo como género musical se originó en Cuba a partir de la mezcla del son cubano y los ritmos afroamericanos traídos de Haití. La palabra “mambo” significa “conversación con los dioses” y se refiere al baile que se realizaba alrededor de una sacerdotisa en el Congo al ritmo de tambores.
Las raíces de las canciones del Mambo se remontan a 1910, cuando el famoso flautista y director de orquesta Antonio Arcaño presenta su “Danzón de Nuevo Ritmo” y nombra una sección como “mambo”.
El baile se consideraba escandaloso y muchos países lo prohibieron. Esta prohibición hizo que el baile y la música se hiciese mucho más famosa, como es natural. El Mambo es menos rígido que el danzón, lo que permite a los bailarines más libertad a la hora de expresarse. No tiene estructura y no tiene pasos básicos siquiera, al menos en su versión original.
Rumba
La palabra “rumba” se asocia con salsa, caribe, baile, fiesta… Efectivamente, es una fiesta, pero también se trata de un tipo de baile y música dentro de la salsa cubana. Es una de las partes más tradicionales de la salsa cubana.
Se cree que el ritmo nació de la mezcla entre los ritmos de los esclavos africanos y el flamenco español. Empezó siendo una danza de fertilidad. También se dice que lo bailaban los trabajadores de las clases más bajas para imitar (burlarse) los bailes de los conquistadores españoles, pero dándole un “sabor” cubano. Hay tres tipos de rumba: el guaguancó (Habana), la Columbia y el yambú (Matanzas).
-
Guaguancó: Originalmente de La Habana y la más conocida fuera de Cuba y tiene un ritmo más rápido que el resto. Es un baile de seducción y conquista. Por lo general el hombre es el que debe conquistar a la mujer, pero el baile de la mujer es sugerente, coqueto y debe seducir al hombre sin dejarle avanzar del todo. En el guaguancó, el hombre intenta conquistar a la mujer con movimientos de cadera, que se denomina “el vacunao”. Se puede bailar con un pañuelo o con movimientos de manos. La mujer rechaza al hombre poniendo el pañuelo (o mano) delante, si el hombre es más rápido se dice que “le ha embarazado”.
-
Columbia: Este tipo de rumba es originario de Matanzas, y generalmente sólo lo bailan hombres. Es un ritmo rural y tiene la característica del “lloraos”, que consiste en exclamaciones o lamentos en medio de los cantos. En cuanto al baile, el bailarín primero saluda a los tambores o a la percusión. A continuación, tiende a mantener una posición recta de piernas y hombros, ya que muchas veces lleva un vaso o botella sobre la cabeza.
-
Yambú: También proveniente de Matanzas, está catalogada como una de las formas más antiguas y urbanas de la rumba. Al igual que el guaguancó, el yambú es bailado por hombres y mujeres pero no se hace “el vacunao” y el ritmo es más pausado.